Tras un mes de julio muy alcista, la primera semana de agosto fue bastante tranquila para los mercados. En Europa, el índice Morningstar Eurozone avanzó un 0,3%, con Alemania a la cabeza (el índice Morningstar Germany ganó un 0,8%) mientras que el mercado español se mantuvo plano.
Fuera de la Zona Euro, destaca la pérdida del 1,1% en euros sufrida por el índice suizo, el Morningstar Switzerland. El índice británico, el Morningstar UK también se dejó un 0,5% en euros durante la semana.
Al otro lado del Atlántico, el índice Morningstar US Market ganó un 0,6% en dólares y un 1,0% en euros (lo que indica que el billete verde se apreció frente a la divisa europea a lo largo de la semana).
Los mercados emergentes mostraron, en general, buen tono: el índice Morningstar Emerging Markets ganó un 1,4% en euros, impulsado en parte por Brasil e India que subieron un 3,8% y un 2,0% en euros respectivamente. De los grandes mercados emergentes, México fue el que más sufrió, perdiendo un 2,4% en euros en la semana.
Sin embargo, los mercados de renta fija de la Zona Euro mostraron cierta debilidad. El índice de deuda pública retrocedió un 0,4% y el de deuda corporativa de calidad cedió un 0,5%. Curiosamente el índice de high yield logró avanzar un 0,9% en la semana.
A nivel sectorial, tenemos que mencionar el fuerte retroceso del 5,4% en euros del sector energético durante la semana, así como el recorte del 1,7% del sector de recursos naturales. En el lado positivo, los sectores de biotecnología fue el más fuerte, con un avance del 1,8% en euros.
La semana fue muy negativa para las materias primas. De nuestra tabla sólo se salvaron el oro y el platino, que subieron un 0,5% y un 3,9% en dólares estadounidenses. Las mayores caídas fueron para el petróleo Brent y el West Texas que cayeron un 14,0% y un 9,7% en dólares respectivamente.
Por el contrario, los principales índices temáticos acabaron la semana con fuertes ganancias (en particular las temáticas de computación en la nube y ciberseguridad subieron un importante 7,2% y 5,6% en euros respectivamente), salvo para el bitcoin que se dejó cerca de un 3% en euros.