¿Son las acciones europeas imprescindibles ahora?

Con los aranceles en mente, las valoraciones del mercado se están ajustando.

Valerio Baselli 26/05/2025
Facebook Twitter LinkedIn

Un maletín de cuero negro con un cuaderno, rodeado de papel arrugado, clips de carpeta y elementos gráficos sobre un fondo púrpura claro.

Incluso antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sumiera a los mercados bursátiles mundiales en la agitación con sus anuncios de aranceles, las acciones estadounidenses registraban una rentabilidad muy inferior al de la renta variable europea, invirtiendo una tendencia de varios años.

En el primer trimestre del año, el Morningstar Europe Index ganó un 6%, mientras que el Morningstar US Market Index perdió un 8,5% (en euros). Posteriormente, la diferencia siguió aumentando, con el mercado europeo subiendo casi un 11% en lo que va de año y el índice de referencia estadounidense perdiendo un 8,9% en el mismo periodo.

Se trata del mejor comienzo relativo de año para Europa desde el año 2000 y contrasta notablemente con su mediocre pasado decenio. Aunque los escépticos podrían tachar las recientes ganancias de las acciones europeas de poco más que un reequilibrio de las carteras de los inversores hacia las zonas más baratas del mercado, cada vez más inversores mundiales creen que la renta variable europea ofrece oportunidades, según el último informe de estrategia de inversión de JP Morgan.

A la caza del valor en Europa

“Gran parte de la redistribución de capital de EE.UU. a Europa desde principios de año se ha basado en la valoración, pero más recientemente está impulsada por el sentimiento”, afirma Michael Field, estratega jefe de mercados europeos de Morningstar.

“Con los inversores sacudidos por las medidas de la administración estadounidense y preocupados por su capacidad para sofocar la revalorización de los mercados de renta variable en ese país, éste podría ser posiblemente el inicio de la tendencia a medio plazo. Pero a medida que las valoraciones continúen ajustándose, EE.UU. podría verse bajo una luz más favorable”, añade.

Más allá de la guerra comercial: valoraciones, beneficios y gasto en defensa

En general, las perspectivas de la salud empresarial europea han mejorado: Según los datos de la Bolsa de Londres, se espera que las empresas europeas del Stoxx 600 registren una subida media del 2,3% en los beneficios del primer trimestre, superando las expectativas.

Raheel Siddiqui, analista principal de renta variable mundial de Neuberger Berman, prevé que el crecimiento anualizado de los beneficios en Europa supere al de Estados Unidos por primera vez en más de una década.

“Las políticas expansivas, incluido el gasto en infraestructuras y unas condiciones monetarias favorables, la renovada atención al crecimiento industrial y unos balances empresariales más sólidos deberían respaldar el optimismo de los inversores sobre las perspectivas de Europa a medio plazo. Si estos factores se mantienen, Europa podría seguir reduciendo la brecha de rendimiento en lugar de limitarse a disfrutar de un repunte momentáneo”, afirma.

Según Michele Morganti, estratega senior de renta variable de Generali Asset Management, “el excepcionalismo estadounidense parece estar tocando techo”, mientras que “la política monetaria y fiscal parece cada vez más favorable para la UE”.

Se espera que el gasto europeo en defensa aumente en los próximos años: la Comisión Europea prevé que la inversión en defensa podría alcanzar los 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años. Y con Alemania presentando un estímulo fiscal por valor de 500.000 millones de euros en los próximos 12 años, eso puede “amplificar aún más la rentabilidad empresarial modernizando industrias clave y estimulando la innovación”, afirma Siddiqui, de Neuberger Berman.

Además, las valoraciones siguen siendo atractivas.

“Sobre la base del CAPE (ratio precio/beneficios ajustado al ciclo), el S&P 500 cotiza con una prima del 30% respecto a su media histórica, mientras que Europa lo hace con una prima más limitada del 10%”, afirma Morganti, de Generali.

La mayor exposición industrial de Europa influye significativamente en el rendimiento de su renta variable, haciéndola especialmente sensible a la demanda mundial de bienes.

“La fortaleza de los volúmenes comerciales puede, por tanto, impulsar las valoraciones europeas y situar a la región en una posición ventajosa si el comercio internacional sigue gozando de buena salud”, afirma Siddiqui, de Neuberger Berman.

Deriva de las expectativas de beneficios en Europa

Robert Griffiths, estratega de renta variable mundial de L&G, se muestra más cauteloso. “Seríamos un poco escépticos ante el entusiasmo que ha despertado Europa este año”, afirma.

“Una combinación de fortaleza del euro y cierta debilidad en los mercados finales ha hecho que las expectativas de beneficios en Europa se hayan reducido este año, a pesar de que el optimismo ha aumentado. No debemos olvidar que el rendimiento superior de EE.UU. se ha visto realmente respaldado durante la última década por la obtención de beneficios. Europa se encuentra ahora en la inusual situación de tener que cumplir unas expectativas que, por una vez, no están por los suelos”.

Griffiths afirma que mucho depende del nuevo gobierno alemán: “Cualquier señal de desunión de volatilidad en la coalición gobernante podría ser particularmente problemática para el entusiasmo que se ha creado en torno a los activos europeos”.

Las recompras alimentan el rally europeo, pero ¿por cuánto tiempo?

Una de las principales diferencias entre los mercados de renta variable europeo y estadounidense es que las acciones de EE.UU. se han beneficiado históricamente de amplias recompras que impulsaron los beneficios por acción, así como la confianza de los inversores, respaldadas por la percepción de que el capital mundial no tenía adónde ir. Por otra parte, las empresas europeas han preferido tradicionalmente los dividendos a las recompras de acciones como forma de devolver efectivo a los accionistas.

Esto podría cambiar: En abril, las empresas del índice Stoxx Europe 600 recompraron acciones por valor de 17 000 millones de euros, alcanzando un récord histórico, lo que podría considerarse una señal de la creciente confianza de los inversores, que está contribuyendo a la subida de las acciones.

¿Continuará esta tendencia, y será suficiente para que las acciones europeas sustituyan a sus homólogas estadounidenses como “must have” en las carteras de los inversores?

“El repunte del mercado estadounidense durante la última década ha estado impulsado por varios factores”, afirma Field, de Morningstar.

“El desarrollo y crecimiento de los Siete Magníficos desempeñó un papel importante y, más recientemente, la Ley de Reducción de la Inflación tuvo un gran impacto. Las recientes medidas de la Administración estadounidense han contribuido a convencer a los inversores de que no pueden poner todos los huevos en la cesta de EE.UU., lo que es un buen augurio para Europa. Aunque el crecimiento europeo sigue siendo inferior al de EE.UU., la brecha se está cerrando, y Europa todavía tiene mucho polvo seco”.

Al mismo tiempo, según Siddiqui, de Neuberger Berman, la simplificación de las cadenas de suministro, las políticas industriales selectivas y un mayor consumo interno podrían aumentar aún más el valor para el accionista, incluso sin imitar el modelo de recompra estadounidense.

Aún así, afirma que la capacidad de Europa para reproducir la rentabilidad de EE.UU. sigue siendo incierta: “Persisten las preocupaciones estructurales en torno a las lagunas de innovación y los complejos marcos reguladores. Pero con la mejora de las condiciones crediticias y el nuevo gasto en infraestructuras, somos optimistas en cuanto a que Europa puede producir ganancias significativas para los inversores si persisten las reformas. Superar las ineficiencias arraigadas sigue siendo fundamental para las perspectivas de convergencia a largo plazo”.


El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.

ETIQUETAS
Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Valerio Baselli

Valerio Baselli  es Senior International Editor de Morningstar.

© Copyright 2025 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal