¿Se dirige EE.UU. hacia una recesión?

La ralentización se produce mientras las empresas estadounidenses hacen acopio de existencias antes de los aranceles de Trump.

Sarah Hansen 02/05/2025
Facebook Twitter LinkedIn

Ilustración de la volatilidad del mercado con imágenes de un hombre con prismáticos, teletipo de bolsa y monedas dentro de máscaras en forma de flecha hacia arriba y hacia abajo.

Principales conclusiones

  • La economía estadounidense se contrajo un 0,3% en el primer trimestre de 2025.
  • La ralentización del crecimiento del PIB se debió al aumento de las importaciones, ya que las empresas estadounidenses intentaron adelantarse a los aranceles.
  • Los analistas afirman que la ralentización, aunque preocupante, no es necesariamente señal de una recesión inminente.

Los temores de que la economía estadounidense se encamine hacia una recesión debido a los aranceles del presidente Donald Trump aumentan a raíz de los nuevos datos que muestran que la economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre.

La contracción anualizada del 0,3% en el crecimiento del producto interno fue impulsada por un aumento del 41% en las importaciones, muestran los nuevos datos, ya que las empresas se apresuraron a adelantarse al nuevo régimen arancelario de la administración Trump. La caída del primer trimestre marca un brusco giro para la economía americana después de que el PIB creciera a una saludable tasa anual del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024.

La contracción se considera una señal temprana de que los gravámenes de Trump, que ya han avivado la ansiedad entre los inversores y el pesimismo entre los consumidores y las empresas, están pesando en las medidas reales de la actividad económica. Si bien el aumento de las importaciones puede ser un fenómeno temporal, hay preocupaciones más amplias de que una desaceleración económica más pronunciada puede estar por venir.

Los economistas afirman que los aranceles podrían debilitar el crecimiento económico y avivar la inflación, al menos a corto plazo. Muchos pronosticadores han elevado sus probabilidades de recesión en respuesta a un nuevo panorama incierto y a los crecientes riesgos. Aun así, los analistas afirman que un trimestre de crecimiento negativo del PIB no es en sí mismo una señal de que se esté produciendo una recesión.

Aquí tiene más información sobre lo que dicen los analistas acerca de los datos del miércoles.

Preston Caldwell, economista jefe de Morningstar en EE.UU.

“Aunque el crecimiento del PIB real en el 1er trimestre de 2025 fue negativo, esto no marca el inicio de una recesión. La causa de la gran cifra negativa es un aumento de las importaciones (que resta de las exportaciones netas), ya que las empresas se apresuraron a abastecerse de bienes importados antes de que llegaran los aranceles. En principio, esto debería haberse compensado totalmente con un aumento de otros gastos que explican el uso del bien importado. Después de que un bien llega a EE.UU. y se contabiliza como importación, tiene que ser almacenado o enviado (contabilizado como existencias) o vendido a su cliente final (contabilizado como consumo o inversión fija privada).

“Dado el calendario, la mayor parte de las importaciones deberían haber fluido hacia las existencias. Pero mientras que las exportaciones netas contribuyeron con 4,8 puntos porcentuales negativos al crecimiento del PIB, la acumulación de inventarios contribuyó con sólo 2,3 puntos porcentuales. Por lo tanto, no hubo una compensación total de las existencias. Esto podría corregirse en posteriores revisiones al alza de los datos de inventarios del 1T. Otra posibilidad es que en el 2T se registre un gran aumento de las existencias, aunque las importaciones disminuyan, lo que significa que el crecimiento del PIB en el 2T podría parecer artificialmente fuerte, al igual que el crecimiento en el 1T parecía artificialmente débil. Este tipo de ruido en los datos trimestrales del PIB no es inusual, por lo que es importante mirar más allá de los datos principales.

“Las ventas finales a compradores nacionales (que excluyen las exportaciones netas y las existencias) aumentaron un 2,3% en el primer trimestre de 2025, un resultado aparentemente sólido. Pero si miramos más en profundidad, vemos motivos de preocupación. El consumo personal creció sólo un 1,8%, su ritmo más lento en casi dos años. La inversión fija privada se disparó un 7,8%, pero es probable que se debilite drásticamente en los próximos trimestres a medida que las empresas hagan frente al impacto de los aranceles y a la incertidumbre.”

Dominic Pappalardo, estratega jefe de multiactivos de Morningstar Investment Management

“Este informe no ha aportado ninguna claridad concreta sobre lo que cabe esperar en un mundo postarancelario. En todo caso, confirma que los aranceles tendrán un gran impacto en el comportamiento de los consumidores y la actividad económica. Los cambios observados hoy no pueden continuar durante el resto de 2025.

“El PIB del próximo trimestre contará probablemente una historia muy diferente, ya que los aranceles tendrán sin duda un profundo impacto. Desde una perspectiva matemática, el impacto de las importaciones debería invertirse y pasar a ser positivo, ya que la actividad importadora se desplomará casi con toda seguridad. Aparte de la actividad específica de los aranceles, el informe de hoy mostró en general una expansión económica continuada, aunque a un ritmo más lento. Una vez más, los datos económicos siguen siendo tremendamente impredecibles dada la elevada incertidumbre en torno a los aranceles y otras políticas, lo que probablemente provocará una elevada volatilidad continuada en los mercados de capitales.”

Tim Quinlan y Shannon Grein, economistas de Wells Fargo

“La economía estadounidense corre ahora un mayor riesgo de recesión que hace un mes, pero esta contracción del 0,3% del PIB en el primer trimestre no es el comienzo de una. Refleja más bien el repentino cambio en la política comercial que culminó en el mayor lastre de las exportaciones netas en datos que se remontan a más de medio siglo.

“En pocas palabras, el desbarajuste arancelario introdujo mucho ruido en la cifra principal de crecimiento del primer trimestre. La cuestión es por cuánto tiempo podrán los consumidores y las empresas soportar la incertidumbre. Si el crecimiento del 1T se vio influido por un tirón de la demanda para adelantarse a los aranceles, ¿hasta qué punto debemos prepararnos para un efecto de resaca en el 2T?”.

Oliver Allen, economista estadounidense de Pantheon Macroeconomics

“La caída general del PIB se debió sobre todo a un aumento sin precedentes de las importaciones antes de los aranceles, que probablemente se esté midiendo de forma imperfecta. No obstante, vemos claros indicios de que la economía ya se estaba ralentizando fundamentalmente en el primer trimestre. Si se mantiene el actual conjunto de aranceles, es probable que se avecine un periodo de estancamiento, siendo la recesión el resultado más probable si los aranceles recíprocos adicionales se imponen en su totalidad en julio.”

Michael Reynolds, Vicepresidente de estrategia de inversión de Glenmede

“La caída de la actividad real y la aceleración de los precios que se desprenden del informe de hoy sobre el PIB apuntan a una posible estanflación, pero sus resultados siguen siendo más modestos que las previsiones más pesimistas. La inflación impulsada por los aranceles y las repercusiones en el gasto de las empresas y los consumidores aumentarán probablemente esta preocupación en los próximos meses.

“El PIB del 1T refleja el estado de la economía antes de los anuncios arancelarios del Día de la Liberación. Los inversores deberían vigilar de cerca cómo los consumidores alteran sus patrones de gasto a medida que el impacto de los aranceles empieza a repercutir en los precios minoristas. Que sigan consumiendo a través de precios más altos (como hicieron en 2022) o que retraigan el gasto será un factor determinante del destino de la expansión económica estadounidense en curso. El impacto de los aranceles debería, como mínimo, provocar una notable desaceleración económica y corre el riesgo de crear una recesión a corto plazo.”

Sal Guatieri, economista jefe de BMO Capital Markets

“La modesta contracción de la economía estadounidense en el primer trimestre se debió sobre todo a problemas temporales, pero la guerra comercial pesará este año.

“El adelanto arancelario y los recortes impulsados por la DOGE explican en gran medida el duro comienzo de año de la economía. Pero la debilidad de las exportaciones y la intensa incertidumbre frenarán la economía en los dos próximos trimestres. Una vez que la Fed tenga más clara la situación, es probable que aborde la debilidad de la economía reanudando los recortes de tipos en julio.”

Brian Rose, economista estadounidense de UBS Global Wealth Management

“No nos preocupa demasiado el dato negativo del PIB. Al fin y al cabo, la economía creció un 2,5% en el conjunto de 2022 a pesar del descenso del 1T22. Lo que es más preocupante es el impacto potencial de los aranceles, que probablemente causará una desaceleración económica más sustancial en la segunda mitad de 2025.”


El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.

Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Sarah Hansen  es reportera de mercado para Morningstar.com

© Copyright 2025 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal